Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2597
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRueda, Darwin-
dc.contributor.authorAlbán Villagómez, Diego-
dc.contributor.authorFreire Marin, David-
dc.date.accessioned2011-02-02T02:07:36Z-
dc.date.available2011-02-02T02:07:36Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationAlbán Villagómez, Diego. Freire Marin, David (2009). Obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja Citrus sinensis provenientes del proceso agroindustrial en la provincia de Bolívar. Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuarias. ESPE-IASA I. Sede El Prado.es_ES
dc.identifier.other004168-
dc.identifier.urihttp://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2597-
dc.description.abstractLa naranja es una de las principales frutas cultivadas en el Ecuador, de la cual el 50% es aprovechado y el otro 50%, (cáscaras, semillas, etc.) es eliminado; por lo tanto existe gran cantidad de desechos con alto potencial para la obtención de etanol. El objetivo principal de este estudio fue generar un protocolo de obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja, provenientes del proceso agroindustrial. Para esto se realizó un análisis de azúcares totales y reductores de residuos de naranja, variedad Valencia; posteriormente los residuos fueron triturados y sometidos a hidrólisis, para lo cual se colocó 2.2 kg de material en biorreactores y después se inoculó 3 cepas de hongos del género Aspergillus (A. niger, A. ochraceus y A. fumigatus), una en cada biorreactor con 3 repeticiones, permaneciendo 15 días; luego el material hidrolizado se lo filtró y dividió en dos para someterlos a fermentación en biorreactores por 8 días, la mitad con S. cerevisiae y la otra mitad con Z. mobilis; y a continuación, se destiló este líquido al vacío y por medio de cromatografía de gases se determinó la concentración de etanol de cada tratamiento. Los azúcares totales y azúcares reductores del análisis inicial fueron del 17,75% y 2,6% respectivamente; este último se incremento a 5,6%, ya que en la hidrólisis las 3 cepas de hongos actuaron similarmente, pero A. niger fue el que mayor cantidad de celulosa, celubiosa y pectina transformó en azúcares fermentables; y en la fermentación y destilación el tratamiento 2 (A. niger con S. cerevisiae) obtuvo mayor concentración de etanol. Se concluye que A. niger fue el hongo que en la hidrólisis aumentó más los azúcares fermentables y en la fermentación A. niger con S. cerevisiae produjeron mayor cantidad de etanol por demostrar un sinergismo favorable entre ellos.es_ES
dc.format.extent115 p.: il.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSANGOLQUÍ / ESPE-IASA I / 2009es_ES
dc.subjectÁCIDO ACÉTICOes_ES
dc.subjectAGRICULTURAes_ES
dc.subjectBIOMASAes_ES
dc.subjectBIOETANOLes_ES
dc.subjectAGROINDUSTRIAes_ES
dc.titleObtención de bioetanol a partir de residuos de naranja citrus sinensis provenientes del proceso agroindustrial en la provincia de Bolívares_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera Ingeniería en Ciencias Agropecuarias (El Prado)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-IASA I-004168.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO4,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons