Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37528
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández Pinto, Marcelo Sebastián-
dc.contributor.authorSánchez Altamirano, Diego José-
dc.contributor.authorVaca Bastidas, Cristian Nicolay-
dc.date.accessioned2023-12-20T21:25:25Z-
dc.date.available2023-12-20T21:25:25Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationSánchez Altamirano, Diego José y Vaca Bastidas, Cristian Nicolay (2023). Sánchez Altamirano, Diego José y Vaca Bastidas, Cristian Nicolay. Maestría en Defensa y Seguridad. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí.es_ES
dc.identifier.other058518-
dc.identifier.urihttp://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37528-
dc.description.abstractEl empleo de sustancias químicas tóxicas o de vectores biológicos para causar daño a un oponente en el contexto de una guerra no es un concepto nuevo, de hecho, la historia recoge varios datos que permiten entender que el ingenio del hombre siempre se ocupó de concebir nuevos métodos de hacer la guerra y de innovar en las herramientas utilizadas para este fin. Las guerras dos mundiales fueron el escenario en el cual las armas de destrucción masiva cobraron relevancia y demostraron la letalidad que dichas armas encerraban y sobre todo su potencial amenaza en contra de la vida del ser humano. Así pues con este contexto, el presente trabajo busca definir la problemática relacionada con la capacidad del Ejército ecuatoriano para enfrentar eventos relacionados con el uso de armas Químicas, Biológicas, Radiológicas o nucleares (QBRN) o conocidas también como armas de destrucción masiva, así pues a continuación se presenta un marco teórico referencial, para posteriormente aplicando una metodología de investigación mixta llegar a determinar mediante el estudio de las dimensiones de material, infraestructura, recurso humano, adiestramiento, doctrina y organización (MIRADO), cuál es la capacidad actual del Ejército ecuatoriano para enfrentar escenarios de empleo de ADM. Finalmente se plantea una propuesta para incrementar la capacidad QBRN y proyectar al ejército hacia una situación favorable en caso de el surgimiento de eventos QBRN en el territorio nacional.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en Defensa y Seguridad.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVAes_ES
dc.subjectCAPACIDADESes_ES
dc.subjectAMENAZAS QUÍMICASes_ES
dc.subjectAMENAZAS BIOLÓGICASes_ES
dc.subjectAMENAZAS NUCLEARESes_ES
dc.titleAnálisis de la capacidad del Ejército Ecuatoriano para enfrentar eventos relacionados con amenazas QBRNes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Defensa y Seguridad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-058518-D.pdfDEFENSA8,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-058518.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN2,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-058518-R.pdfRESUMEN106,74 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.