Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37661
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSánchez Llaguno, Sungey Naynee-
dc.contributor.authorValdiviezo Andino, Nelson Efraín-
dc.date.accessioned2024-04-02T13:42:01Z-
dc.date.available2024-04-02T13:42:01Z-
dc.date.issued2024-03-
dc.identifier.citationValdiviezo Andino, Nelson Efraín (2024). Obtención y caracterización de celulosa microbiana de Kombucha (Medusomyces gisevi) desarrollados a partir de té negro (Camellia sinensis) y Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), considerando distintas concentraciones de sacarosa, y su aplicación en la elaboración de productos biodegradables. Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ESPESD. Sede Santo Domingo.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37661-
dc.description.abstractLa kombucha es una bebida fermentada a partir de té azucarado y una película de celulosa conocida como SCOBY, la celulosa obtenida de la kombucha ha sido explorada como biomaterial para el desarrollo de productos biodegradables. El presente estudio tuvo como objetivo obtener y caracterizar la celulosa microbiana de kombucha (Medusomyces gisevi) a partir de té negro (Camellia sinensis) y Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), considerando diferentes concentraciones de sacarosa, y evaluar su aplicación en la elaboración de productos biodegradables. Se empleó un diseño factorial con dos factores: tipo de té (té negro y Flor de Jamaica) y concentración de sacarosa (10%, 15% y 20%). Se realizaron tres réplicas en muestras de celulosa obtenidas después de 30 días de fermentación. Se midieron parámetros como humedad, pH, grados Brix y características físicas del bioplástico y papel. Los resultados mostraron que el té de Jamaica presentó una población microbiana inicial (3,12E+06 UFC/ml) superior al té negro (4,24E+05 UFC/ml). Al finalizar la fermentación, el té de Jamaica mantuvo una población más alta (6,39E+06 UFC/ml) en comparación con el té negro (5,56E+05 UFC/ml). Se aislaron e identificaron bacterias ácido-lácticas del género Gluconobacter y levaduras mediante tinción de Gram y análisis morfológico. . Durante el proceso fermentativo, el pH final no bajó de 2,5 para ambos tipos de té. El consumo de sacarosa estuvo entre 1,7 y 2,23 g. El té de Jamaica al 20% de sacarosa presentó la mayor producción de celulosa con 20,88 g. En cuanto a las propiedades físicas, los valores de densidad y dureza obtenidos para los bioplásticos y papeles se encontraron dentro de los rangos típicos y cumplen con los estándares mínimos aplicables.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ESPESD. Carrera de Ingeniería en Biotecnología.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectKOMBUCHAes_ES
dc.subjectJAMAICAes_ES
dc.subjectSACAROSAes_ES
dc.subjectCELULOSAes_ES
dc.subjectBIOPLÁSTICOes_ES
dc.titleObtención y caracterización de celulosa microbiana de Kombucha (Medusomyces gisevi) desarrollados a partir de té negro (Camellia sinensis) y Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.), considerando distintas concentraciones de sacarosa, y su aplicación en la elaboración de productos biodegradables.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Artículos Académicos - Carrera de Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPESD-003373.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN1,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPESD-003373-R.pdfRESUMEN15,94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPESD-003373-D.pdfDEFENSA1,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.