Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/23134
Título : Obtención de combustibles a partir de residuos de polipropileno reciclado, mediante pirólisis catalítica.
Director(es): Donoso Quimbita, Caterine Donoso
Autor: Taipe Andagua, Jessica Gabriela
Palabras clave : PIRÓLISIS CATALÍTICA
POLIPROPILENO RECICLADO
CATALIZADOR
INGENIERÍA INVERSA
Fecha de publicación : 26-ago-2020
Editorial: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga. Carrera de Ingeniería en Petroquímica.
Citación : Taipe Andagua, Jessica Gabriela (2020). Obtención de combustibles a partir de residuos de polipropileno reciclado, mediante pirólisis catalítica. Carrera de Ingeniería en Petroquímica. Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga.
Abstract: El presente trabajo de investigación tiene por objeto el aprovechamiento de polipropileno reciclado para la obtención de combustibles mediante pirólisis catalítica, empleando un catalizador regenerado de la unidad de craqueo catalítico fluidizado FCC. El desarrollo experimental comprendió de cinco etapas. Primero se realizó la regeneración y caracterización del catalizador agotado de la FCC. Luego el acondicionamiento de la materia prima (polipropileno reciclado) que fueron residuos de gavetas, sillas, juguetes y tápers; procedentes de centros de reciclaje ubicados en la ciudad de Riobamba, los mismos que fueron recolectados, pesados y tratados para eliminar impurezas. Mediante la técnica FT-IR y DSC se determinó que el polipropileno utilizado es isotáctico. En la tercera etapa se estudió los parámetros cinéticos para el proceso de pirolisis considerándose como variables la relación catalizador/plástico y el tiempo de residencia; mediante un análisis comparativo ANOVA se determinó que la variable tiempo de residencia es el factor que tiene un efecto significativo sobre el rendimiento de la fracción líquida, a un nivel del confianza del 95%. Con una relación catalizador/plástico de 1.5/50 y tiempo de residencia de dos horas, se obtuvo un rendimiento de la fracción líquida del 75.10%. En la cuarta etapa se caracterizó por GC-MS de manera cualitativa y cuantitativa, dando como resultado un contenido de 54.16% alifáticos, 1.7% aromáticos, 5.49% alcoholes. Finalmente, la fracción líquida fue sometida a un proceso de destilación, en el que las fracciones ligeras semejantes a la gasolina corresponden a 70.67% y las fracciones más pesadas, semejantes al diésel, corresponden al 28%. Un análisis global de las propiedades físico-químicas de estas dos fracciones respecto a la normativa ASTM permite considerar estas fracciones como combustibles.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/23134
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Ingeniería en Petroquímica (ESPEL)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPEL-IPE-0064.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN A TEXTO COMPLETO3,92 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ESPEL-IPE-0064-P.pdfPRESENTACIÓN4,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.