Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/36061
Título : Obtención de bacteriocinas a partir de la bebida fermentada tradicional de la sierra ecuatoriana (Yamor) considerando distintas fuentes de carbono, para su aplicación como agente antimicrobiano
Director(es): Sánchez Llaguno, Sungey Naynee
Autor: Heredia Sanipatin, Kimberly Kassandra
Suárez Jiménez, Elyan Alexander
Palabras clave : BEBIDAS FERMENTADAS
YAMOR
BACTERIOCINAS
LACTOBACILLUS FERMENTUM
GLUCOSA
Fecha de publicación : feb-2023
Editorial: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ESPESD. Carrera de Ingeniería en Biotecnología.
Citación : Heredia Sanipatin, Kimberly Kassandra y Suárez Jiménez, Elyan Alexander (2023). Obtención de bacteriocinas a partir de la bebida fermentada tradicional de la sierra ecuatoriana (Yamor) considerando distintas fuentes de carbono, para su aplicación como agente antimicrobiano. Carrera de Ingeniería en Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ESPESD. Sede Santo Domingo.
Abstract: Las bebidas fermentadas son cada vez más populares en dietas saludables y forman parte de las tradiciones culturales en muchos países, incluyendo la chicha, una bebida alcohólica obtenida por la fermentación de maíz. La presente investigación tuvo como objetivo obtener bacteriocinas a partir de la bebida fermentada tradicional de la sierra ecuatoriana (Yamor), considerando distintas fuentes de carbono y evaluar la actividad antagonista de estos frente a microorganismos patógenos. Se realizó un aislamiento de bacterias a partir de la Chicha del Yamor al tercer día de su fermentación, se identificó cepas de bacterias ácido lácticas mediante un análisis morfológico y microscópico, luego, tras la detección del gen 16s se identificó la especie Lactobacillus fermentum, después, se evaluó la influencia de diferentes fuentes de carbono (fructosa, glucosa, sacarosa y lactosa), concentraciones (2%, 5%) y tiempos de fermentación (0h, 24h, 48h y 72h) en el crecimiento de la bacteria, se realizó un diseño trifactorial para determinar las diferencias significativas, en base a los parámetros cinéticos se encontró que el medio suplementado con glucosa al 5% a las 72 horas resulto óptimo para el crecimiento de L. fermentum.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/36061
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPESD-003284.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN2,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPESD-003284-R.pdfRESUMEN10,81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPESD-003284-D.pdfDEFENSA8,88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.