Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/758
Título : Evaluación del control biológico que ejerce la simbiosis del hongo entomopatógeno (paecilomyces fumosoroseus) junto con el organismo quitinolítico aislado a partir de cascarilla de camarón sobre el ácaro (tetranychus urticae) fitopatógeno de rosas, mediante aplicación foliar en un cultivo de rosas a nivel de invernadero en la finca florycampo, Cayambe- Ecuador
Director(es): Vargas, Rafael
Autor: Castro Arteaga, Jeaneth Elizabeth
Palabras clave : FLORA
HONGOS
CONTROL BIOLÓGICO
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
QUÍMICA
Fecha de publicación : 24-jun-2010
Editorial: SANGOLQUÍ / ESPE / 2010
Citación : Castro Arteaga, Jeaneth Elizabeth (2010). Evaluación del control biológico que ejerce la simbiosis del hongo entomopatógeno (paecilomyces fumosoroseus) junto con el organismo quitinolítico aislado a partir de cascarilla de camarón sobre el ácaro (tetranychus urticae) fitopatógeno de rosas, mediante aplicación foliar en un cultivo de rosas a nivel de invernadero en la finca florycampo, Cayambe- Ecuador. Facultad de Ingeniería en Biotecnología. ESPE. Sede Sangolquí
Abstract: Las características que posee la rosa producida en el Ecuador han convertido a este país en el tercer exportador de flores a nivel mundial. Este sector genera más de 70,000 plazas de trabajo convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales para la economía del país. Una de las principales limitantes para el desarrollo de esta industria, son las enfermedades y plagas que reducen la producción. En los últimos años, los ácaros se han constituido en una de las plagas más difíciles de controlar, debido a que su exoesqueleto está compuesto por quitina, la cual le sirve como escudo frente a los acaricidas; además estos organismos adquieren rápidamente resistencia a los productos químicos aplicados. Por estas razones las soluciones químicas empleadas para controlar esta plaga han resultado poco efectivas, no duraderas, costosas y contaminantes para el medio ambiente, por lo que es necesario una alternativa diferente como lo es el control biológico orientado a la eliminación del esqueleto externo formado por quitina, polisacárido que forma parte del exoesqueleto de los artrópodos, como crustáceos y arácnidos. Para ello se aisló a partir de cascarilla de camarón tres microorganismos quitinolíticos, los cuales se combinaron con el hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus. Estas combinaciones se probaron primero a nivel de laboratorio y posteriormente en invernadero usando un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro repeticiones. Los resultados se analizaron con el programa estadístico SPSS, con tablas de ANOVA y pruebas de Tukey, observándose que todos los tratamientos fueron estadísticamente significativos frente al testigo. El tratamiento formado por la cepa B8 (Actinomycetes) junto con P. fumosoroseus, controló a Tetranychus urticae en un 76,4% a nivel de laboratorio y 41,2% a nivel de invernadero. Se recomienda que esta combinación de microorganismos sea elaborada a nivel comercial para que se convierta en una alternativa real en el control de esta plaga.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/758
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Ingeniería en Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-029609.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO 1,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons