Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2499
Título : Evaluación de la eficiencia de diferentes formulaciones bioplaquicidas virales y de un insecticida químico para el control de tecia (Solanivoray Symmertrishema Plaesiosema Turner) en papa almacenada en una localidad del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
Director(es): Núñez, Gustavo
Autor: Carpio Coba, Carlos Francisco
Palabras clave : INSECTICIDAS
PAPA
AGRICULTURA
RECURSOS NATURALES
AGROQUÍMICOS
Fecha de publicación : 2008
Editorial: SANTO DOMINGO / ESPE-IASA II / 2008
Citación : Carpio Coba, Carlos Francisco (2008). Evaluación de la eficiencia de diferentes formulaciones bioplaquicidas virales y de un insecticida químico para el control de Tecia solanivoray symmertrishema plaesiosema Turner ) en papa almacenada en una localidad del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuarias. ESPE-IASA II. Sede Santo Domingo
Abstract: En Ecuador, aproximadamente 42000 familias se dedican a la producción de papa, con un valor total bruto de 60 millones de dólares anuales. La papa es una importante fuente de ingresos para las comunidades rurales y un componente fundamental de la economía nacional (Pumisacho y Sherwood, 2002). El complejo de polillas de la papa, Phthorimaea operculella (Zeller), Tecia solanivora (Polvony) y Symmetrischema plaesiosema (Turner) (Lepidoptera: Gelechiidae) es uno de los grupos de insectos que causan mayores daños a este cultivo, tanto en campo como en almacenamiento (Barragán y col., 2005). Los principales perjuicios de estas plagas son la pérdida económica directa al agricultor y la consecuente reducción de su calidad de vida; así como, la disminución de la superficie destinada al cultivo, debido a que problemas de este tipo desalientan al productor (Barragán y col., 2005). Las pérdidas directas e indirectas causadas por las plagas en Colombia, Ecuador y Perú bordean los 150 millones de dólares anuales (Palacios y col., 2002). Aunque la papa ha sido el cultivo básico en los Andes durante milenios, solo en los tiempos recientes presiones poblacionales han conducido a una intensificación agrícola basada en el uso de insumos externos, especialmente de agroquímicos y a la mecanización, el monocultivo y períodos de barbecho más cortos (Yanggen y col., 2003).El empleo de tecnologías en cuanto a la aplicación de plaguicidas y fertilizantes ha permitido un aumento en la producción de papa en muchas zonas como la provincia de Carchi, pero ha tenido a la vez impactos en la salud del ecosistema y ha expuesto a los agricultores a nuevas sustancias tóxicas (Yanggen y col., 2003). Por lo que se hace necesario plantear alternativas que le permitan al agricultor producir con tecnologías menos dañinas a su salud y al ambiente. Un aspecto importante en el inicio de un programa de manejo integrado de plagas (MIP), es conocer y cuantificar la eficiencia de los controladores biológicos de las plagas que alcanzan el nivel de sobresalientes en un cultivo en particular (Ortega y Fernandez., 1995).
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2499
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Ingeniería Agropecuaria (Sto. Domingo)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-IASA II-002024.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO624,37 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons