Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/26786
Titel: Modelación del cambio en la cobertura y uso del suelo al 2030 en las unidades hidrológicas del Distrito Metropolitano de Quito
Director(es): Sinde González, Izar
Autor(en): Chiquin Baños, Mayra Gissela
Stichwörter: DINÁMICA EGO
CAMBIO DE USO DE SUELO
CUENCA HIDROGRÁFICA
Erscheinungsdatum: 2021
Herausgeber: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental
Zitierform: Chiquin Baños, Mayra Gissela (2021). Modelación del cambio en la cobertura y uso del suelo al 2030 en las unidades hidrológicas del Distrito Metropolitano de Quito. Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí
Zusammenfassung: Las dinámicas de cambio del uso de suelo son complejas y ocasionan transformaciones en la estructura y funcionalidad de los ecosistemas, especialmente del páramo, que es el principal ecosistema proveedor de agua del Distrito Metropolitano de Quito. Como solución a este problema, se plantea el modelamiento de cambio de uso de suelo al año 2030 en las unidades hidrográficas aportantes, que permite conocer los posibles escenarios de cambio que ayuden a establecer directrices para la toma de decisiones y una adecuada planificación territorial. Para esto, el estudio consideró los autómatas celulares como herramienta dinámica para la predicción de escenarios futuros de la mancha urbana y uso de suelo mediante el software DINÁMICA EGO y su modelo Land Use Cover Change. A fin de conocer los principales factores de cambio, se analizaron 12 variables (6 categóricas y 6 cuantitativas) con las que se realizó el proceso de calibración y simulación del modelo para el periodo 2008 -2016, el cual alcanzó una similitud con la realidad del 58% para la ventana de interés de una celda (1 ha) y 91% para una ventana de once celdas (11 ha). Además, del análisis multitemporal se identificó que para el año 2030, las zonas urbanas tendrían un crecimiento de 42,91% lo que genera una reducción del mosaico agropecuario en un 23,12%. Las zonas de páramo también se verían afectadas con una reducción del 1,14%, siendo Pita, San Pedro y Nororiente de Quito las unidades hidrográficas que presentan más pérdida de área con cambio a mosaico agropecuario. Finalmente, con base en estudios similares, se realizó un análisis de los posibles impactos en torno a la problemática de cantidad de agua que se puede ver afectada por la pérdida de vegetación natural en un ecosistema sensible como el páramo.
URI: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/26786
Enthalten in den Sammlungen:Maestría en Sistemas de Gestión Ambiental

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung GrößeFormat 
T-ESPE-O50901.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN2,91 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen
T-ESPE-O50901-D.pptxDEFENSA5,11 MBMicrosoft Powerpoint XMLÖffnen/Anzeigen
T-ESPE-O50901-R.pdfRESUMEN33,9 kBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen


Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt.