Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37127
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAvellán Herrera, Nilda Alexandra-
dc.contributor.authorChillagana Toaquiza, Katya Mishell-
dc.contributor.authorMise Flores, Erika Paola-
dc.date.accessioned2023-10-05T20:07:08Z-
dc.date.available2023-10-05T20:07:08Z-
dc.date.issued2023-09-01-
dc.identifier.citationChillagana Toaquiza, Katya Mishell. Mise Flores, Erika Paola. (2023).El activo intangible capital humano y su relación con la creación de valor en el sector bancario de la provincia de Cotopaxies_ES
dc.identifier.otherCAI-0876-
dc.identifier.urihttp://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37127-
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el activo intangible capital humano y su relación con la creación de valor en el sector bancario de la provincia de Cotopaxi. En referencia, al marco teórico, conceptual y legal referente a las variables de estudio, fue recopilada mediante fuentes como tesis, artículos científicos, libros entre otros sobre información a Nivel Mundial como también Latinoamericano y de Ecuador sobre el activo intangible capital humano, su importancia y la creación de valor dentro de las instituciones financieras. De tal forma, con la investigación se determinó la principal problemática que presenta el sector bancario de la provincia de Cotopaxi relacionado con el área de Talento Humano la dificultad para identificar los activos intangibles capital humano. La metodología aplicada fue un enfoque cuantitativo que ayudó a comprobar las hipótesis propuestas del presente trabajo, de igual manera se aplicó una investigación documental-bibliográfica y de campo; este último permitió la obtención de información confiable de manera directa del sector bancario, se empleó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario. Se platearon las hipótesis tanto nula como la alternativa, para la respectiva comprobación se realizó mediante el cálculo del Chi cuadrado como resultado se ha aceptado la hipótesis alternativa. De igual manera se realizó un modelo de informe de valorización del activo intangible capital humano llamado “MELEKP” que puede ser adaptado a las necesidades no solo del sector de estudio sino de otros sectores de la economía nacional junto con una guía de usuario, el mismo permite medir el valor agregado que aporta este intangible.es_ES
dc.description.sponsorshipESPELes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ESPEL. Carrera de Licenciatura en Finanzas y Auditoría.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectACTIVO INTANGIBLEes_ES
dc.subjectCAPITAL HUMANOes_ES
dc.subjectCREACIÓN DE VALORes_ES
dc.titleactivo intangible capital humano y su relación con la creación de valor en el sector bancario de la provincia de Cotopaxies_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Licenciatura en Finanzas y Auditoría (ESPEL)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPEL-CAI-0876.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN3,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ESPEL-CAI-0876-P.pdfPRESENTACIÓN2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.