Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37945
Título : Determinación del contenido fenólico y capacidad antioxidante, en plantas de frejol (Phaseolus vulgaris L.) sanas y afectadas por la ceniza proveniente del Volcán Cotopaxi
Director(es): Mihai Raluca, Alexandra
Autor: Sivizaca Flores, Nina Gabriela
Palabras clave : PHASEOLUS VULGARIS L
ANTIOXIDANTE
FENOLES
CENIZA
Fecha de publicación : 2024
Editorial: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Biotecnología.
Citación : Sivizaca Flores, Nina Gabriela (2024). Determinación del contenido fenólico y capacidad antioxidante, en plantas de frejol (Phaseolus vulgaris L.) sanas y afectadas por la ceniza proveniente del Volcán Cotopaxi. Carrera de Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí.
Abstract: En el Ecuador las plantas de la especie Phaseolus vulgaris L. son de gran importancia económica, ecológica y nutricional, donde se han hecho diferentes investigaciones sobre sus propiedades como su capacidad antioxidante y concentración de compuestos fenólicos, pero sin tomar en cuenta el efecto que pueda ocasionar la ceniza en este tipo de cultivos. El presente trabajo estudió el contenido fenólico y capacidad antioxidante de frutos maduros de plantas de frejol (Phaseolus vulgaris L.) sanas y afectadas por la ceniza proveniente del Volcán Cotopaxi. Los métodos para la determinación de la actividad antioxidante fueron la prueba de DPPH, prueba de ABTS y prueba FRAP, para la determinación de los compuestos fitoquímicos fueron la evaluación de fenoles mediante la prueba de Folin-Ciocalteu. Los resultados arrojaron que las muestras con más alto contenido de fenoles, así como la actividad antioxidante fueron las plantas afectadas por la exposición de ceniza volcánica presentando un porcentaje de inhibición del 17.68 % para la prueba de DPPH, 39.64 % para la prueba de ABTS, la capacidad reductora 3.74±0.34 µmol Fe+2/g fw para la prueba FRAP. En el contenido de fenoles totales se obtuvo 0.97 mg GAE/g fw. Esto se debe a que la planta aumenta la síntesis de metabolitos secundarios como estrategia para su defensa contra el estrés abiótico. Los metabolitos secundarios también pueden variar su contenido por el estado de desarrollo que se encuentra la planta y su fruto.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37945
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Biotecnología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-058705-R.pdfRESUMEN34,62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-058705-D.pdfDEFENSA1,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-058705.pdfTRABAJO DE TITULACION1,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.