Abstract:
Dentro de la industria de la construcción ecuatoriana, es un reto introducir sistemas constructivos poco conocidos o experimentados, sobre todo por la falta de personal capacitado, tanto ingenieros como técnicos de obra, y debido a la normativa poco desarrollada respecto a procesos innovadores de construcción. Es así que la tecnología Steel Framing, a pesar de ser muy desarrollada en muchos países de Latinoamérica y el mundo, encuentra un obstáculo normativo y práctico al ingresar en Ecuador, donde la Norma Ecuatoriana de la Construcción del año 2015, NEC-15, limita su uso a estructuras de hasta dos pisos. La presente investigación busca corroborar los beneficios teóricos de la aplicación del Steel Framing determinando su factibilidad, contribuyendo a una normativa pública a nivel nacional que sustente su aplicación y, divulgando información respecto a su diseño y construcción. Se constituye del modelo óptimo de la estructura para una edificación de cuatro pisos en steel framing, considerando los criterios de: sencillez, simetría, resistencia, control de esfuerzos y deformaciones, cumpliendo rigurosamente las regulaciones de la NEC-15. Luego se comparan con los modelos en los sistemas tradicionales de hormigón armado y acero estructural observando que el peso de la estructura, y por tanto la carga sísmica, sea menor usando el sistema Steel Framing, lo que permite grados de seguridad altos, aún en el caso de la edificación de cuatro pisos.