Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/29042
Título : Generación de un modelo de exposición y vulnerabilidad visual sísmica de edificaciones residenciales existentes en la parroquia Huachi Chico en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua utilizando herramientas Open Source de la fundación “Global Earthquake Model”
Director(es): Poveda Hinojosa, José Daniel
Autor: Araujo Franco, Christian Eduardo
Escalante López, Daniel Alejandro
Escobar Acurio, Karina Micaela
Ligña Conza, Jefferson Hernán
Ordoñez Sosa, Andree Rafael
Paredes Dávila, Raúl Alejandro
Ruiz Cazar, Francisco Fernando
Palabras clave : AMENAZA
RIESGO
VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
OPENQUAKE
Fecha de publicación : 2022
Editorial: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería Civil
Citación : Araujo Franco, Christian Eduardo; Escalante López, Daniel Alejandro; Escobar Acurio, Karina Micaela; Ligña Conza, Jefferson Hernán; Ordoñez Sosa, Andree Rafael; Paredes Dávila, Raúl Alejandro y Ruiz Cazar, Francisco Fernando (2022). Generación de un modelo de exposición y vulnerabilidad visual sísmica de edificaciones residenciales existentes en la parroquia Huachi Chico en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua utilizando herramientas Open Source de la fundación “Global Earthquake Model”. Carrera de Ingeniería Civil. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí
Abstract: El presente estudio analiza la vulnerabilidad sísmica en la parroquia de Huachi Chico, zona urbana de Ambato, esto conllevo a la división del área en 5 zonas, la generación de un modelo de exposición y mapas de vulnerabilidad de las edificaciones residenciales del sector. La investigación tiene como objetivo extraer datos útiles para la delimitación de áreas vulnerables junto a sus diferentes niveles de exposición ante un evento telúrico. Para construir el modelo citado se aplicó la metodología GEM (Global Earthquake Model) empleada en numerosos países de Latinoamérica para la evaluación de riesgo sísmico, además de la metodología FEMA P-154, FUNVISIS y la NEC 2015. Para el modelo de exposición se definió una lista de tipologías estructurales derivadas de las características constructivas y constitutivas de las edificaciones de los 7314 predios levantados visualmente con herramientas digitales los cuales se cotejaron con las 998 edificaciones evaluadas en campo a través de encuestas de cada metodología mencionada. Una vez procesada la información se logró identificar el predominio de pórticos de hormigón armado y mampostería de relleno, constituyendo más del 50% de las edificaciones en toda la parroquia. También se obtuvo los índices de vulnerabilidad que de acuerdo con la metodología FUNVISIS es una zona de vulnerabilidad media baja, FEMA P-154 una zona vulnerable y NEC 2015 una zona de alta vulnerabilidad. Finalmente, realizado el modelo de exposición y bajo la simulación de un evento sísmico se estima un 13.27% de pérdidas económicas en la parroquia por daños y colapso en estructuras.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/29042
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPE-052158.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR11,95 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-052158-R.pdfRESUMEN41,4 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
T-ESPE-052158-D.pptxDEFENSA28,95 MBMicrosoft Powerpoint XMLVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.