Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/35685
Título : Análisis del capital natural de las empresas turísticas del cantón Latacunga, como parte de sus procesos de acumulación de capital, y su relación en el desarrollo endógeno del Turismo.
Director(es): Brazales Herrera, Diego Fabricio
Autor: Barbosa Reascos, Karol Mishell
Guilcazo Pallasco, Ana Marivel
Palabras clave : CAPITAL NATURAL
DESARROLLO ENDÓGENO
EMPRESAS TURÍSTICAS
LATACUNGA
TURISMO
Fecha de publicación : 24-feb-2023
Editorial: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Extensión Latacunga. Carrera de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera.
Citación : Barbosa Reascos, Karol Mishell. Guilcazo Pallasco, Ana Marivel (2023). Análisis del capital natural de las empresas turísticas del cantón Latacunga, como parte de sus procesos de acumulación de capital, y su relación en el desarrollo endógeno del Turismo. Carrera de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera. Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Extensión Latacunga.
Abstract: La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del capital natural de las empresas turísticas del cantón Latacunga como parte de sus procesos de acumulación, y su relación en el desarrollo endógeno del turismo. Esto parte de una problemática debido a una crisis acumulativa del capital natural que no permite el desarrollo endógeno de las empresas turísticas en el cantón Latacunga propiciando una inefectividad de la actividad turística. La metodología utilizada fue en base a un enfoque cuantitativo, con un estudio correlacional y el diseño no experimental además del uso de una lógica deductiva y documental como apoyo a la parte cuantitativa, con un muestreo estratificado proporcional a las empresas (n=52) y aleatorio simple a turistas (n=68) y empleados (n=52). Instrumentos: encuestas mediante cuestionarios con escala decimal, captación de datos cuantitativos en portales, cuentas satélites, barómetros. Teorías: (medios de vida sustentables) livelihoods de Sconnes y modelo de desarrollo endógeno AK de Rebelo. Validez: por correspondencia teórica. Confiabilidad: prueba piloto, alpha de Cronbach. Técnica: análisis de componentes principales. Correlación: coeficiente de Pearson. La hipótesis (H1:) fue si la acumulación del capital natural tiene correlación con el desarrollo endógeno en las empresas turísticas. Los resultados fueron en que se acepta H1 en función de la covarianza -1.7246, lo que significa que hay una asociación negativa, y son estadísticamente significativos con un grado de correlación negativo de -0.0044 que es diferente a 0, indirecta, inversa y negativa muy baja, por ende, las variables si se correlacionan inversamente, es decir que cada vez que sube un punto el capital natural, la variable desarrollo endógeno baja 0.43%, esto relacionado, a que si existe capital natural pero no se acumula, siendo que no es importante para las empresas, ni se invierte, y se sigue con la mentalidad de conservación y no crecimiento, ni capitalización.
URI : http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/35685
Aparece en las colecciones: Tesis - Carrera de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera (ESPEL)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ESPEL-ITH-0236.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR A TEXTO COMPLETO4,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ESPEL-ITH-0236-P.pdfPRESENTACIÓN2,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.